Noticias

07/06/2024

Con tecnología de punta, la campaña de trigo tiene la vara puesta en superar los 50 qq/ha

Marina Barletta – Florencia Poeta – Cristián Russo

Las dosis de fertilización con urea para el trigo 2024/25 están saltando a los 200 a 250 kg/ha. Muchos apuntan incluso a alcanzar 60 qq/ha. Con un 40% de siembra, empieza a verse un efecto “cascada” y de “contagio” en la que se suman más hectáreas y más planes de punta en fertilización.

Probabilidad de lluvias el viernes y domingo. ¿Habrá temperaturas elevadas la próxima semana?

El periodo comprendido entre el jueves 6 y el miércoles 12 de junio comienza con condiciones inestables que favorecen la ocurrencia de lluvias débiles en el sur de la zona GEA.

“Durante el fin de semana la confrontación de las dos distintas masas de aire dará como resultado inestabilidad y algunas precipitaciones, sobre La Pampa y el extremo sur bonaerense”, dice el consultor Elorriaga.

¿Trigos de 60 qq/ha en la región núcleo?

En la campaña 2021/22 el rinde triguero fue récord con 47,3 qq/ha. Los planes de fertilización en aquel año apuntaban a un rinde objetivo de 50 a 55 qq/ha. Y esto se repetiría este año, la región vuelve a plantear una gran apuesta con tecnología de punta, con el objetivo de superar los 50 qq/ha. En el norte bonaerense, afirman planes con más de 180 kg de nitrógeno, según la fertilidad del lote y aspiran a un potencial de 60 qq/ha. En esta semana, en la región núcleo los técnicos resaltan un fuertísimo aumento de dosis de fertilizantes respecto a la campaña pasada, campaña que se fertilizó muy poco. El aumento esta vez tiene de protagonistas al nitrógeno y al fósforo con las fertilizaciones de arranque. Por ejemplo, en Bigand que dicen: “se están aplicando hasta 120 kg/ha de arrancador cuando la dosis base ronda los 80 kg/ha”. “También se están seleccionando mezclas con micronutrientes como zinc”, señalan. En cuanto a la urea, las dosis pasarían de los 150 kg/ha que se suelen usar a 200 y 250 kg/ha. “Está la genetica, las condiciones de suelo, la humedad y el condimento de una excelente fertilización. Todo está dispuesto pero tener un gran año triguero”, dicen en Carlos Pellegrini”.

Siembra de trigo a pleno: se sembraron 360.000 ha en una semana

La siembra de trigo se largó con fuerza en los últimos siete días. El ritmo es vertiginoso para aprovechar la humedad presente. En estos últimos 7 días se implantaron más de 360.000 hectáreas. Esto representa el 40% de avance sobre la superficie proyectada para esta campaña.

Efecto “cascada y contagio” en trigo: hay otro salto en la intención triguera en la región que pasa de 10 a 15%:

Cada semana, poco a poco, el trigo va sumando lotes y parece consolidarse "un efecto cascada o contagio entre los productores”, como efectivamente dicen en el norte de Buenos Aires. Hay que recordar que la campaña pasada fue una de las más bajas en área por la falta de agua que afectaba sobre todo al oeste de la región. Y esta semana el salto de la intención triguera pasó de 10 a 15%, con lo cual el hectareaje triguero ya se ubica en 1,21 M ha. En el este de Córdoba, en Monte Buey, los técnicos comentan: “habrá entre un 30% a 35% más de la superficie destinada al cereal. Se vuelve a un planteo más equilibrado con un tercio de la superficie de trigo/soja, otro tercio de maíz (temprano) y otro con la soja de primera”.

¿Cómo es el avance de siembra en la región?

El ritmo de avance viene marcado por la humedad superficial de los lotes: “tenemos muy buena cantidad de agua útil en el perfil, pero está justa en los primeros centímetros del suelo. Hay suficiente para una semana”, dicen los agrónomos de El Trébol, donde se avanzó a fondo en los últimos días aprovechando los milímetros en superficie y alcanzando el 90% de la intención. A nivel regional, el sector más adelantado es el centro-sur santafecino con un 80% y le sigue el sureste cordobés con un 40%. Donde recién están largando es en el NE y NO bonaerense con un 10% a un 20%, respectivamente.

¿Por qué si las reservas son mejores que hace un año el avance viene tan demorado?

Hace un año, el centro y oeste atravesaba una marcada escasez hídrica y sequía, sin embargo se había implantado el 55% de la superficie. En esta campaña, el avance es aún menor con el 40% recién implantado. Las condiciones hídricas son muy distintas, pero en este año hay un cambio en el calendario de siembra para escapar de las heladas tardías que en las últimas campañas se vienen dando. Pero hay que tener en cuenta esto que advierten los ingenieros de Bigand: “si no llueve en una semana, los lotes con malas rotaciones no van a poder sembrarse con trigo”. Por eso, en Villa Amelia, dicen: “queríamos sembrar entre el 15 y el 20 de junio por “La Niña” y las heladas tardías. Pero, tuvimos que adelantarla porque queda poca humedad en la cama de siembra”.

Maíz 2024/25: la 1ra encuesta de intención en la región núcleo indica una baja de área del 15%

El aumento interanual del maíz del ciclo pasado, con un 30% en la región nucleo, marcó que el maíz era una locomotora que no paraba y le restaba área a la soja otro año más. Pero llegó la chicharrita y es factible que el maíz sufra un fuerte traspié en el próximo ciclo. Las primeras encuestas de intención marcan una caída promedio de un 15%. Esta área la recuperaría la soja de 1ra. Tambien, los ingenieros coinciden en que la superficie de maíz tardío caerá casi por completo en la región. En el este de Córdoba advierten, que puede hacerse algún lote más tarde, pero en ningún caso sembrar en diciembre. En el norte de Buenos Aires, menos afectados por la plaga, están un poco más relajados en este sentido, aunque planean disminuir el área del tardio y compensarla con el temprano.

Fuente: BCR

Contactanos

  • Dirección: Santa Fe 1363, Piso 2, (S2000ATS) Rosario, Santa Fe, Argentina

  • Teléfono: +54 341 527 6011 / +54 341 527 6014

  • Email: infomercados@alz-agro.com.ar

Seguinos